viernes, 23 de junio de 2017

Facultades de Psicología: el negocio de la desesperación



En más de una ocasión he dedicado este espacio a contenidos controvertidos o polémicos sobre psicología en general y psicología clínica en particular. Escribir acerca de estas cuestiones me resulta mucho más estimulante que hacerlo sobre otros temas más básicos de los que ya poco más hay que decir. Me interesa especialmente todo aquello que tenga que ver con la auto crítica y la reflexión desde dentro de la profesión: aquí he escrito sobre la polémica entre diferentes figuras profesionales dentro de la psicología sanitaria, algunos desarrollos de la profesión, el negocio montado alrededor de la psicología o, recientemente, el negocio escondido detrás de las acreditaciones. De la entrada del año pasado acerca del negocio de la psicología ha salido incluso un artículo sobre psicoterapia que ha estado varios meses parado en mi portátil y que espero que en los próximos meses, en colaboración con un amigo y colega de profesión, esté publicado en alguna revista del campo. Pero ahora le ha llegado el turno a la universidad.

Con el sugerente título “Del Libro Blanco del título de Grado en Psicología al negocio de la desesperación: análisis cuantitativo de los estudios de Psicología en España durante la década de 2005-2015” se ha publicado un artículo que ha sido difundido esta misma semana en su edición digital y que aparecerá en el próximo número de la edición en papel de “Papeles del Psicólogo”, la revista del Colegio de Psicólogos. Quedaos con las palabras que dan título a esta entrada, “negocio de la desesperación”, porque ahí se encuentra una de las claves del trabajo.

Escrito, entre otros, por varios de los autores de Nuevas controversias en psicología sanitaria: un análisis libre de ruido”, se trata de un estudio que pone al descubierto cuestiones alarmantes que afectan a la carrera de psicología. Basten algunos fragmentos extraídos del artículo para entender la relevancia de lo que aquí se trata:

El concepto de Libro Blanco hace referencia a la elaboración de un documento, por lo general a instancias del Gobierno, en el que se describe una situación particular junto con los procesos y procedimientos que auxilian la toma de decisiones”.

El Libro Blanco realiza una serie de propuestas a modo de recomendaciones que se derivan de la situación analizada. Una de las más destacadas aborda específicamente la cuestión del tamaño de la oferta formativa en Psicología señalando lo <excesivo y desajustado> del volumen de estudiantes y profesionales existentes en España. Motivo por el que propone explícitamente la reducción del número de alumnos que acceden a la titulación”.

Los indicadores de inserción laboral señalaban que “la oferta de licenciados y la demanda real de dichos profesionales en la sociedad no están equilibradas” (…) “una titulación política, social y económicamente rentable que ha dado lugar a la proliferación de Facultades de Psicología en las universidades españolas. Este hecho no ha ocurrido normalmente en el resto de Europa” (…) Abordar la elevada tasa de fracaso académico y restringir el número de estudiantes se señalaba como esencial para lograr converger con los criterios de excelencia formativa delineados por el EEES, así como para mejorar las tasas de inserción laboral de los egresados. En consecuencia, 10 años después, el propósito del presente trabajo consiste en analizar el grado de implementación de las medidas y propuestas del Libro Blanco hasta el 2015, y presentar modelos de pronóstico en base a las tendencias”.

Para aquellas personas que no estén familiarizadas con terminología técnica y estadística, quizás la parte donde se explica la metodología pueda resultar algo densa. Sin embargo, su presencia está totalmente justificada y es necesaria para entenderlo todo a la perfección. Esta parte muestra que las conclusiones a las que se llega no son meras impresiones subjetivas, si no que existen datos que señalan que algo turbio está sucediendo con la psicología y que no se trata de defender “los intereses personales” de unos pocos ni los de determinados grupos (aquellos que denuncian la situación) si no de mostrar lo que está ocurriendo en algunos sectores de la universidad: la perversión del conocimiento, su instrumentalización y mercantilización, más allá de las necesidades e intereses de la comunidad.

Los resultados del estudio son bastante claros: “Desde el año 2005, se incrementa el número total de centros donde se imparte el Grado de Psicología en España desde 33 hasta 52, lo que supone un incremento del 57% en una década (Figura 1). Este incremento es más acentuado para las centros adscritos a universidades privadas, que pasaron de 10 a 23, lo que supone un crecimiento del 130%. Respecto a los centros adscritos a universidades públicas, el incremento es de 23 en el curso 2005-06 a 29 en el curso 2015-16, lo que supone un crecimiento del 26,08%”.

Pero el plato fuerte llega en la sección de “Discusión” y en la de “Conclusiones”. Ojo, porque vienen curvas:

A la luz de los resultados, sobresale una clara discrepancia entre lo recomendado en dicho documento y las medidas adoptadas en cuanto a la oferta docente y al crecimiento del número de graduados. En la última década, marcada en lo económico por una de las mayores crisis económicas de la historia de España, se ha experimentado un incremento superior al 26% en el número total de centros donde se imparte el Grado de Psicología, un 130% en las de naturaleza privada, lo cual caracteriza la década 2005-15 como una de las más fructíferas en este sentido. Similarmente, el número de alumnos matriculados evolucionó con una tasa de incremento anual superior al 2%, por encima del 6% en el caso de la matriculación en universidades privadas”.

Durante la reciente I Jornada de la División de Psicología Clínica y de la Salud: Actualidad y retos, organizada por el Consejo General de la Psicología, el Dr. Núñez Partido, en representación de la Junta Directiva de la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas, profundizaba de forma meridiana en esta rentabilidad con las siguientes palabras: “como los alumnos dan dinero […] lógicamente parar eso [el número de alumnos] ahora mismo, con este nivel de demanda, es como pretender cerrar una tienda de caramelos que está siendo un éxito” (ver en Consejo General de la Psicología, 2016, 1:12:41; Núñez Partido, 2016). Estas palabras describen un sistema de formación universitario centrado en la consolidación del poder de la propia facultad de psicología en el acceso a recursos frente a amenazas internas (diferentes facultades dentro de la misma universidad) y externas (competencia frente a otras facultades de psicología) a través del incremento de la oferta de estudios. Si bien es compresible la aspiración de cualquier organización a sobrevivir en un entorno competitivo, no lo es la aspiración al crecimiento por el crecimiento al margen de la responsabilidad social de la Universidad”.

Crecimientos como el analizado, describen un sistema universitario mercantilizado que corre el riesgo de alejarse de la búsqueda del conocimiento, de la excelencia, de la investigación, distorsionando en última instancia el desarrollo profesional que justifica su existencia. Esta hipertrofia necesita incorporar progresivamente más alumnos para mantener la dinámica económica, cristalizando en un funcionamiento decadente que pone en jaque a la demanda profesional real que no es proporcional y en riesgo de colapso a la disciplina misma”.

Y señalan con rotundidad que “un total de demandantes de empleo por encima de tres promociones completas de egresados convierten una elección inicialmente atractiva en una fuente de frustración y desesperación, para muchos, crónica”.

Necesitamos más trabajos de este tipo, cargados de crítica y reflexión, y que no tienen ningún afán destructivo ni en favor del interés personal, como desde algunos contextos (aquellos ocupados por ciertos personajes aferrados a un cómodo sillón que permite una posición aún más cómoda, mientras miles de psicólogos tienen que reinventarse y lidiar con la frustración y la desesperación a la que se refieren los autores del artículo) si no el de abrir un debate tan incómodo (para algunos) como imprescindible (para la profesión).

Se puede acceder al artículo completo desde el siguiente enlace:
 DEL LIBRO BLANCO DEL TÍTULO DE GRADO EN PSICOLOGÍA AL NEGOCIO DE LA DESESPERACIÓN: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA EN ESPAÑA DURANTE LA DÉCADA 2005-2015.


No hay comentarios:

Publicar un comentario